viernes, 29 de mayo de 2015

REFLEXIÓN TPACK (ANTONIA ISABEL HIDALGO TERUEL)

En esta tarea hemos conocido y aprendido qué es el modelo TPACK, cuando el profesor explicó la práctica y escuchamos hablar del TPACK, no teníamos ni idea de qué se podría tratar, pero conforme hemos ido realizándola me ha quedado bastante claro.
A continuación, para esta tarea, para la búsqueda del modelo TPACK de la formación del profesorado en secundaria de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, comenzamos  a buscar información desde diferentes fuentes y así poder contrastarla, para sacar de ahí, una buena definición del modelo TPACK, las relaciones y diferentes partes. Por lo que comparando los conocimientos de estas asignaturas, se llega a la conclusión de que el conocimiento disciplinar es superior al conocimiento pedagógico y tecnológico.
Para finalizar decir, que esta tarea me ha resultado muy útil y práctica para el futuro relacionado con diversos ámbitos, sobretodo en el mio, en el ámbito pedagógico.



jueves, 28 de mayo de 2015

REFLEXIÓN TPACK (Ana Isabel Navarro Sánchez).

Para realizar esta tarea hemos tenido que buscar información sobre que es el modelo TPACK, esto nos ha costado mucho pues no teníamos ningún conocimiento a cerca de él. Después  de realizar una búsqueda intensiva y contrastar diferentes fuentes de información, hemos conseguido una definición de lo que es el TPACK, las partes que tiene y la relación entre estas.

A continuación hemos buscado  información y hemos creado la ilustración del modelo TPACK de la formación de un profesor de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria dónde aparece la integración de conocimientos pedagógicos y curriculares que debe tener.


Como conclusión puedo decir que esta me ha ayudado personalmente para  descubrir qué es TPACK, qué supone en nuestra formación como pedagogos y qué supone en la formación del profesorado. Yo al principio no tenía conocimientos sobre el tema, pero al finalizar esta, creo que he conseguido el objetivo propuesto.

REFLEXIÓN T-PACK (Pilar Parra Sánchez)

Empiezo destacando el conocimiento nulo que tenia sobre lo que era el T-Pack. Al principio no sabíamos con entereza de qué se trataba la práctica ni lo que teníamos que hacer.
Teníamos que buscar información en varias fuentes y contrastar la búsqueda realizada para definir lo que era el T-Pack, las partes (conocimientos) en los que se dividía, las relaciones entre las partes y un pequeño esquema en el que se vieran las diferentes partes y sus interrelaciones.

La segunda parte de la práctica era buscar el modelo T-Pack de la formación del profesorado en secundaria de la asignatura que quisiéramos. Hemos escogido la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Viendo las asignaturas, y comparando los conocimientos del T-Pack que aportan éstas, llegamos a la conclusión que el conocimiento disciplinar es sobresaliente al pedagógico y tecnológico. Del conocimiento pedagógico encontramos pocas asignaturas, pero del tecnológico no se aportaba nada. Aún así pensamos que a la hora de la formación se usan las TIC, y por eso quisimos añadir un tanto por ciento.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Reflexión TPACK (María Pérez Botía)

Para esta última tarea, debíamos en primer lugar realizar una búsqueda de información sobre el modelo TPACK, algo que no fue sencillo a priori, pero que tras la persistencia de indagar en varias páginas y contrastar documentos pudimos recoger la información que buscábamos. En segundo lugar, analizar en qué grado la formación inicial del docente de secundaria aportaba el conocimiento en cada uno de los componentes, por tanto en la tarea hemos explicado lo que es un modelo TPACK y hemos añadido la ilustración de dicho modelo.
A modo de conclusión puedo decir que esta tarea nos ha resultado complicada, debido a que al principio, como he mencionado, no entendíamos bien la práctica, y no conseguíamos ponernos de acuerdo para realizarla; posteriormente, me ha servido para conocer de qué se trata el modelo TPACK, que supone en nuestra formación y en la formación de los docentes.

NUESTRO TPACK

Hemos elegido la formación inicial del profesorado de secundaria en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En la formación de la Universidad de Murcia hemos observado que los contenidos de las materias no hay ninguna que corresponda a las tecnologías ni al conocimiento pedagógico, solo asignaturas para el conocimiento de contenido.


Sin embargo para influir más sobre la formación de los estudiantes de este grado, hemos querido implicarnos y observar el máster de formación del profesorado de Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de Murcia. Tras ver las asignaturas que se imparten, en la parte del TPack de conocimiento del contenido, se observan las asignaturas de Lengua Castellana y Didáctica de la Lengua y Literatura, es decir contenidos que deben impartir los profesores. En cuanto al conocimiento pedagógico, encontramos la asignatura de Orientación Educativa y Acción Tutorial, en esta materia se enseña cómo se debe dar clase y como orientar a los futuros alumnos, y por último lugar respecto al conocimiento tecnológico, no encontramos ninguna asignatura de este tipo, aunque no rechazamos que en este máster se imparta algún tipo de conocimiento en cuanto a las tecnologías, ya que éstas están cada vez mas integradas en la sociedad.


TPACK

Punya Mishra y Matthew J. Koehler han desarrollado su modelo T-Pack, a partir de la idea de Lee Shulman sobre la integración de conocimientos pedagógicos y curriculares que deberían tener los docentes. Shulman propone que la pedagogía no debe estar descontextualizada de la materia que se imparte y, por lo tanto, debe estar impregnada y condicionada por ella, se trata del conocimiento pedagógico disciplinar o PCK (Pedagogical Content Knowledge). Hay que conocer lo que se enseña y cómo debe ser enseñado.

  • Conocimiento pedagógico: (PK), el profesor o maestros necesita de este conocimiento para saber cómo enseñar, para Salazar, lo pedagógico intenta “influenciar la forma en que los significados son interiorizados, reconocidos, comprendidos, aceptados, confirmados y conectados así como también desafiados distorsionados, superados o falseados” (Simón, citado por Segall, 2004). Por ello, lo pedagógico no podría ser reducido simplemente a métodos de enseñanza, ni tampoco circunscribir su acción, sólo al espacio del aula.
  • Conocimiento del Contenido (CK): Es el conocimiento sobre el área de conocimiento, asignatura o disciplina que se enseña y se aprende. Es decir, el profesor/docente/maestro necesita conocer los contenidos del currículo, debe saber sobre lo que se está enseñando o de lo que están ayudando a sus estudiantes a aprender.
  • Conocimiento Tecnológico (TK): Conocimiento de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para aplicarlas al trabajo y a la vida cotidiana; es un conocimiento en un estado continuo de cambio. Es decir, la forma eficaz de cómo usarla las TC.
  • Conocimiento Pedagógico-Disciplinar (PCK): Se refiere conocimiento de cómo enseñar eficazmente los contenidos curriculares para ayudar a los estudiantes a aprender,
  • Conocimiento Tecnológico-Disciplinar (TCK): este tipo de conocimiento busca que el docente conozca los recursos y herramientas tecnológicas y como seleccionarla con el fin de apoyar a los alumnos a aprender aspectos particulares de los contenidos y programas del currículo
  • Conocimiento Tecnológico-Pedagógico: trata de conocer sobre cómo enseñar bien con las herramientas digitales y tecnológicas. 
  • Conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar (TPACK): Es la integración de todos los componentes anteriores. Supone integrar lo que el docente sabe sobre la materia que desea impartir, los métodos didácticos más adecuados a la situación concreta de los alumnos. Cómo integrar la tecnología para enseñar (mejor) un contenido concreto.

Aplicaciones para la generación "touch"

Hagan la prueba: dejen a un niño de entre tres y seis años una consola portátil con botones. En lugar de usarlos, se lanzará a tocar la pantalla. Es la generación touch. "Están acostumbrado a manejar tabletas y móviles con el dedo. Ven a sus padres y repiten sus gestos", explica Eva Perdiguer, profesora de tecnología educativa en la Universidad Internacional de Catalunya. Pero en las aplicaciones infantiles falta un punto de vista pedagógico: "lo ideal seria que tuvieran una meta educativa", cuenta Perdiguer. Sin embargo, muchas esconden otros objetivos. Algunas animan a comprar mejoras en el juego con dinero real, con el riesgo que es implica; otras tienen fines puramente publicitarios. La aplicación perfecta debería "estimular los sentidos del niño" y evitar la frustración del game over con un mensaje positivo: "lo has hecho bien, pero puedes hacerlo mejor". También hace falta una labor de selección de appsadecuadas, algo que podrían hacer los profesores con una formación apropiada", concluye Perdiguer.

Noticia en El País

Hemos subido esta noticia, en la cual podemos ver el avance de las tecnologías en los más pequeños. Los niños nacen hoy en día en un mundo tecnológico, en el que saben utilizar cualquier dispositivo sin conocimiento alguno. Se destacan las apps que los niños utilizan sin ninguna meta educativa, lo cual debería cambiar.

REFLEXIÓN CUENTO (Pilar Parra Sánchez)

Esta tarea me ha permitido conocer los ámbitos no formales en los que un pedagogo puede ejercer su profesión, en otra practica vimos los formales, y la verdad es que comúnmente se conocen pocos puestos de trabajo en los que se encuentra un pedagogo.

La práctica consistía en realizar un cuento donde desarrolláramos uno de los muchos ámbitos no formales, donde desempeña su labor un pedagogo. Nosotras hemos elegido la función del pedagogo en un centro de menores.

Para realizarlo hemos tenido que buscar información sobre esta cuestión. Me ha parecido muy dinámica e interesante la forma de aprender.

Uno de los requisitos que se nos pedía a la hora de realizar el cuento, era la inclusión de las TIC en la historia del pedagogo. También hemos incluido las TIC para plasmarlo en una presentación divertida, a través de viñetas animadas con audio, la realización ha sido con la plataforma GoAnimate.

Por último felicito la idea que ha tenido el profesor a la hora de manejar el tema de una forma mas amena y divertida que otras prácticas.
Espero que os guste tanto el cuento como el vídeo.

martes, 26 de mayo de 2015

Reflexión Cuento (Antonia Isabel Hidalgo Teruel)

Esta tarea me ha parecido muy útil, ya que he podido conocer los distintos ámbitos no formales donde el pedagogo se puede desenvolver. Normalmente, se suele conocer que la función del pedagogo solo es en colegios, pero actualmente, no es así, el pedagogo tiene un amplio campo, donde puede trabajar.
Mi grupo ha elegido para esta tarea un "centro de menores", ya que nos pareció muy interesante cómo se involucraría un pedagogo en el centro, introduciendo a su vez las Tic´s.
Al comienzo del cuento se nos ocurrieron diversas ideas para la elaboración de este, pudimos tener alguna complicación para intentar ordenar todas la ideas a la vez que introducíamos las Tic´s, pero al final conseguimos estructurarlo muy bien.
A modo de conclusión decir que me ha parecido una tarea muy completa, a que he podido conocer un poco más dónde el pedagogo puede desempeñar su profesión, a la misma vez que las Tic´s están presentes.

REFLEXIÓN CUENTO (Ana Isabel Navarro Sánchez)

Hace unas clases, dimos cuáles pueden ser los distintos ámbitos no formales en los que un pedagogo puede trabajar. Tras esta clase se nos propuso la tarea de elaborar un cuento, para ello debíamos escoger uno de los ámbitos no formales en los que puede trabajar un pedagogo (escogimos el centro de menores) y a esta historia introducirle las Tic.

Nos ha gustado hacer esta tarea pues hemos dejado volar nuestra imaginación y ha sido muy divertido, aunque también complejo pues  ha resultado difícil introducirle el uso de las Tic y como el pedagogo en ese ámbito las podía utilizar.

Para realizar el cuento digital hemos utilizado goanimate, era una herramienta que no conocía y es fantástica para reproducir una historia. ¡La recomiendo!.
En conclusión, la realización de esta tarea me ha ayudado a conocer más sobre la carrera que estoy cursando, ya que como estudiantes de pedagogía debemos conocer los distintos ámbitos en los  que un pedagogo puede trabajar, y con qué recursos puede hacerlo, en este caso mediante las tic. Ha sido muy enriquecedor, ya que las tic están en pleno auge y son un gran recurso para trabajar de un modo diferente. 

jueves, 21 de mayo de 2015

Reflexión CUENTO (María Pérez Botía)

Para esta práctica, nos pidieron que buscáramos en que ámbitos no formales podía trabajar un pedagogo; a raíz de esto, nos propusieron la idea de crear un cuento en base a esos trabajos, por lo que elegimos un centro de menores ya que nos parecía bastante interesante saber cómo se involucraba un pedagogo en este trabajo, introduciendo a su vez las tic´s.
La práctica nos resultó sencilla previamente, debido a que se nos ocurrían múltiples ideas para su realización, aunque posteriormente se nos complicó al no saber cómo introducir las tic´s a nuestra idea.
Como conclusión puedo decir que me ha parecido una buena manera de conocer donde puede ejercer su profesión un pedagogo, de qué manera lo puede hacer, el trato que mantiene con los demás y las sugerencias novedosas que puede aportar.

miércoles, 20 de mayo de 2015

ENLACE AL CUENTO (ALQUITIC)

Aquí os dejamos el enlace a un vídeo animado sobre el cuento Alquitic.
Esperamos que os guste.

Cuento Alquitic

CUENTO: ALQUITIC

A un centro de menores residencial básico llamado Alquitic llegó un pedagogo, Jaime, el cual quiso trabajar allí porque en su infancia perteneció a un centro de estas características. Llegó dispuesto a mejorar la actividad integral de cada menor, cubrir sus necesidades básicas, cuidar de su salud física y psíquica y realizar estudios de sus situaciones a todos aquellos alumnos que allí estaban. Pensaba que el solo podría conseguirlo y que no necesitaba ayuda de ningún otro profesional. Al cabo del tiempo los chicos se le revelaron, estaban hartos de la monotonía en aquella aula; Jaime no sabía cómo podría llevar la clase, ya que no conocía de medios para ello, solamente lecciones, libros e historias de su infancia.

Un día a mediados de curso, llego una pedagoga en prácticas llamada Aurora; Jaime se sentía muy enfadado porque solamente quería estar el en ese puesto, ser el único, el mejor, pero a veces las cosas no son así.
Aurora, le propuso miles de actividades por ordenador, Jaime sorprendido le dijo: ¿Cómo actividades por ordenador? De esa manera no se puede aprender. Aurora muy convencida le contesto que mientras estudiaba su carrera de la mejor forma que aprendía era a través de la práctica, siendo capaz de utilizar herramientas que te servirían posteriormente. Jaime se negaba a poner en práctica esa técnica en sus clases, pues pensaba que era una pérdida de tiempo.
Uno de los días que Aurora se tenía que quedar en clase sola para ver cómo se desenvolvía en ella, puso en marcha ese proyecto, les dijo a los chicos que iban a utilizar los ordenadores para que expresasen sus problemas, su vida, su vivencia de cómo habían llegado hasta allí de una manera dinámica y luego se expondría para compañeros los conociesen mejor. Las clases con Jaime eran un caos y éste cuando llegó y observó que todos permanecían en silencio, trabajando y muy interesados en el tema de las tecnologías, comprendió que no siempre se puede llevar la razón, que siempre es bueno recibir apoyo, un consejo, una ayuda y sobre todo que no siempre se tiene que trabajar con los mismo materiales, es imprescindible innovar.


REFLEXIÓN DEBATE (Pilar Parra Sánchez)

El objetivo de esta tarea era investigar sobre las redes sociales, buscando ventajas y desventajas, para luego realizar un debate profesional en clase con los demás compañeros, aportando datos y autores que defendieran el tema a tratar.

En mi opinión el debate estuvo muy bien, aprendí una nueva manera de comunicación además de los contenidos referentes a los temas propuestos. He aprendido que los debates tienen un inicio (donde se presenta a los participantes, el tema y los puntos a tratar), el cuerpo del debate (donde se produce el intercambio de opiniones) y por ultimo, la conclusión (la parte donde los participantes resumen sus posturas y se llega a la conclusión).

En cuanto al debate realizado en clase, saco en conclusión que las redes sociales cambian según el uso que se les dé. Es verdad que éstas nos llevan a muchos problemas como son el ciberbullying, el grooming o el sexting, pero esto ocurre por el mal uso de las redes sociales. Hay aspectos positivos como puede ser buscar y contrastar información, aprender de otras personas y ayudar a otros. Por ello pienso que una buena educación en las redes sociales puede ayudar a que  desaparezcan todos los aspectos negativos que tienen.

martes, 19 de mayo de 2015

Reflexión Debate Redes Sociales (Antonia Isabel Hidalgo Teruel)

Esta tarea me ha sido de gran utilidad, ya que ha sido trabajado con profundidad el ámbito de las Redes Sociales, tanto en la escuela, en las familias, como en la sociedad y en el propio alumno, también hemos visto las ventajas e inconvenientes que pueden tener, y las consecuencias que pueden surgir si no se utilizan de la manera adecuada.

Gracias al buen uso de las redes sociales, podemos llegar hacia un continuo y amplio aprendizaje en nuestra carrera, a la hora de mantener relaciones con otras personas como bien pueden ser con profesores, entre compañeros, porque se facilita el trabajo en grupo, se aumenta el nivel de motivación por varias partes, ya que las Redes Sociales son un tema que está en el orden del día, es actual.

Comentar que una mala educación y un mal uso de las Redes Sociales pueden llegar a generar problemas como el sexting, el grooming, el ciberacoso...  y que mantenga a la persona aislada del contexto social y familiar.

Finalizar diciendo que tenemos que tener una buena consciencia del buen uso de las Redes Sociales y que tenemos que educar sobre lo mismo para que los usuarios tengan un uso responsable y correcto sobre es uso de las Redes Sociales.

Reflexión Debate (María Pérez Botía)

Antes de realizar esta práctica, en clase, realizamos un debate informal, que no funcionó debido a que ninguno llevábamos adquiridos conocimientos previos sobre el tema. Por tanto, esta práctica consistía en realizar un debate profesional en el que cada grupo de prácticas debía prepararse un tema en concreto, a favor o en contra, para luego defender nuestra postura en clase.
Realmente esta práctica me sirvió de mucho debido a que yo nunca había realizado un debate de esta forma, siempre habían surgido debates espontáneos en clase sobre algún tema destacado en la explicación del temario; también he aprendido nuevos conceptos que desconocía y ha resultado enriquecedor a la hora de trabajar un tema, comentarlo y exponerlo.
Para finalizar, quería resaltar la importancia de las redes sociales en todos los ámbitos, especialmente en educación ya que puede ser de mucha ayuda a la hora de explicar el temario a los alumnos, de aprender a través de ellas e incluso trabajar en cooperación en una misma red. Resalto también la importancia de los debates en educación ya que te ayuda a conocer otros puntos de vista, resaltar lo más importante de cada tema, respetar los turnos de palabra y ser capaces de defender una postura.

lunes, 18 de mayo de 2015

Reflexión debate Redes Sociales (Ana Isabel Navarro Sánchez)

En una clase teórica hicimos un debate con ideas previas que cada uno de nosotros tenía, pero no conseguimos ponernos de acuerdo ya que teníamos falta de ideas y conocimientos sobre los temas que hemos tratado.  Por eso hemos realizado esta tarea, preparando un debate “profesional” dónde estábamos divididos en dos grupos, cada uno de los grupo han buscado información de los temas a tratar, estando uno a favor y otro  en contra. Esta tarea me ha hecho aprender términos que desconocía como phishing o grooming, conocer datos estadísticos, autores…

En conclusión, me ha gustado esta tarea ya que solo nos han dado los temas que teníamos que tratar, pero hemos sido nosotras quienes hemos buscado la información y hemos seleccionado la que nos ha parecido más relevante. Además debatiendo he podido aprender más porque cada vez que dábamos una información el otro grupo nos rebatía con otra contraria, aumentando así mi conocimiento sobre el tema. 


Después de conocer toda esta información, creo que se deberían introducir las redes en todos los ámbitos, sobre todo en educación ya que aporta muchos conocimientos que nosotras actualmente no sabíamos hasta hacer este debate. Todo esto claro haciéndolo de un modo adecuado, ya que igual que hemos conocido las ventajas que tienen las Redes Sociales, hemos conocido sus desventajas. 

Conclusiones del debate (Tarea 4)

- En el debate realizado el martes día 24 de Noviembre en relación a las redes sociales, separamos tres grupos que se situaban a favor de los temas a tratar, otros tres situados en contra y uno que ejercía la función de jurado del debate. Teníamos un minuto por persona y grupo para argumentar y unas cuatro veces por cada tema, en total se discutieron cinco temas relacionados todos con el uso de las redes sociales.

-Durante la realización del debate todos los que disponíamos de información ampliada de cada tema intentamos argumentar de forma clara y con fundamente los pros y los contras. Lo que observamos mientras se producía el debate fue que no todas las personas que iban en contra de las redes sociales en general participaron en el, tal por equivocación del tema, por vergüenza o porque no les apetecía. Esto se vio reflejado claramente, por lo que el jurado decidió que los ganadores del debate y los que mejor habían argumentado sus temas fueron los grupos que iban a favor. Pensamos que tienen razón, ya que sinceramente iban mejor preparados en cuanto a autores y referencias se refiere, pero nosotras hubiésemos echo empate por el trabajo que todos tuvimos que realizar al dedicarnos a buscar información sobe los temas y trabajarlos para poder realizar el debate de una forma adecuada y dinámica (tal y como pedía el profesor).
-Para finalizar, diremos que ha sido una buena experiencia realizar un debate con contenidos trabajados y buscando autores que se posicionaban a favor o en contra de todos esos temas relacionados con las redes sociales, ya que nunca (o al menos nosotras) habíamos realizado un  digamos de forma formal, todos los anteriores habían sido surgidos en clase de manera espontánea y cada uno decía lo que el pensaba de forma personal.

+Cinco palabras que hayamos destacado del debate:

* Grooming: Conductas y acciones llevadas a cabo por un adulto con la finalidad de ganarse a un niño menor de edad y abusar de el sexualmente.
*Sexting: Envio de contenido erotico o pornografico por medio de telefonos moviles.
*Phishing: Suplantacion de identidad.
*Identidad Digital: Verificacion de la identidad en linea utlizando tecnologias centradas en el usuario.
*Lurker: Participantes de comunidades virtuales que tienen una actividad solamente receptiva, se dedican a observar.

Tarea 4 Debate Redes Sociales

Estamos comenzando la nueva tarea "Debate en las Redes Sociales". Estamos buscando información de los diversos temas que se nos ha facilitado, para así tener más recursos con los que contar el martes de la próxima semana con la intención de debatirlos en clase.
Cuando tengamos más información la iremos colgando para que podáis acceder a ella.
Los temas a tratar serán:
- Uso de redes sociales para la Educación.
- Posibles riesgos en la red asociados al uso de redes sociales:
ciberbullying, problemas de privacidad, sexting, gromming y adicción.
- Creación de la identidad digital.
- Redes sociales y familias.
- Uso de redes sociales para la participación ciudadana.

Omote: el maquillaje del futuro.

Un productor y director técnico japonés ha desarrollado Omote, una nueva forma de tecnología de proyección 3D que escanea la cara de las personas con el fin de crear el equivalente electrónico del maquillaje. 
Omote tiene la capacidad de escanear la cara de una persona utilizando un sistema de escaneo láser 3D, y después proyectar y manipular gráficos CGI (imágenes generadas por ordenador) en la cara en tiempo real.

La inteligencia artificial va a transformar Internet.

Esta semana ha tenido lugar en Boston la conferencia anual EmTech del MIT dedicadas a las tecnologías emergentes que se celebra con el fin de evaluar los últimos avances es robótica, inteligencia artificial, neurociencia, tecnología cognitiva, Internet de las cosas, nuevas impresoras 3D, así como en las energías renovables o la seguridad alimentaria.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Reflexión entrevistas (Antonia Isabel Hidalgo Teruel)

¡Buenos días bloggeros! En esta segunda práctica hemos llevado a cabo la realización de dos entrevistas, las cuales, han sido muy interesantes e enriquecedoras a nivel personal. 

Las entrevistas han sido realizadas a una pedagoga (Mónica) que actualmente está ejerciendo y un estudiante (Ángel) de cuarto de carrera de pedagogía y el tema era la importancia y la utilidad que tienen las Tic´s para ellos en sus diferentes ámbitos. Esta tarea ha sido una tarea de campo, es decir, la hemos realizado fuera del aula/centro. 
Remarco, que las entrevistas me han sido de gran utilidad y me han ayudado a entender las diferentes funciones que tanto la pedagoga en funciones y el estudiante de pedagogía en investigación realizan en las distintas funciones que tiene cada uno. También me ha ayudado la cercanía y la gran amabilidad que han tenido a la hora de realizar las entrevistas.

Para finalizar, quiero decir que esta tarea me ha mostrado una vez más la importancia que tienen las Tic´s en el ámbito educativo y en lo mucho que me va a beneficiar en el presente en mi carrera y en un futuro laboral también.


martes, 12 de mayo de 2015

Reflexión Entrevistas (María Pérez Botía)

¡Buenas Noches Blogueros! Antes de irnos a ver la tele o dormir, que mañana hay madrugón, decir que esta práctica ha sido satisfactoria a la par que agradable y fácil de realizar, debido a la cercanía de las dos personas requeridas para ella. Hemos podido ir a un centro para hablar con una pedagoga en funciones y nos ha podido contar como fueron sus años como estudiante, los cursos y demás formación que realizó después de ella, donde ha estado trabajando posteriormente, en la actualidad, de que le han servido los contenidos que trabajó en la carrera, las asignaturas y sobre todo, nos comentó brevemente el uso que hace de las Tic´s, digo brevemente, porque hace 15 años que ella terminó la carrera y según nos comentó prevideo, ella empezó la carrera justo en el apogeo de las nuevas tecnologías y lo que pudo dar en la carrera era lo básico que ahora los nativos digitales saben hacer antes de los 10 años. Por tanto, ella nos comentó que ha ido aprendiendo sobre el uso de las Tic´s con la práctica y porque tenía que hacerlo por encima de cualquier circunstancia porque su trabajo lo requeria. ¡Que paséis buena noche!

REFLEXIÓN ENTREVISTAS (PILAR PARRA SÁNCHEZ)

La realización de dicha practica me ha sido útil, ya que, aún habiendo estudiado un año de esta carrera, no tenia del todo claro a lo que me iba a dedicar en un futuro.

En esta práctica teníamos que hacerle una entrevista a un pedagogo en activo (Mónica), y otra a un estudiante de 4º de carrera (Ángel). La tarea ha sido muy distinta a las habituales, hemos tenido que salir fuera del aula para poder llevarla a cabo. Me ha parecido muy interesante porque me ha ayudado a comprender la función de un pedagogo tanto en la docencia, como en la función de la investigación. He tenido una visión mas real y cercana al papel de los pedagogos en diferentes ámbitos.

Además, me ha servido para darme cuenta de la importancia de las TIC, ya que es un medio imprescindible para el trabajo de los pedagogos.

Reflexión entrevistas (Ana Isabel Navarro Sánchez) #PedagogosConTic

Esta práctica me ha gustado mucho pues hemos podido entrevistar en persona a una pedagoga que está ejerciendo y un estudiante de cuarto de pedagogía, viendo la importancia que para ellos tienen la Tic´s y la utilidad que le dan ambos en sus diferentes ámbitos.
Por un lado Mónica, la pedagoga que ejerce en un centro de educación infantil nos cuenta que cuando ella estudió las tic´s estaban en pleno auge, con lo cual más que conocer programas, lo que hizo fue aprender a utilizarlas. Aun así ha tenido que ir actualizándose ya que estas son imprescindibles en su día a día.
Por otro lado hemos entrevistado a un alumno de cuarto de pedagogía con el que he visto las diferentes utilidades que se le pueden dar a las Tic´s ya sea para el trabajo de fin de grado o para trabajar en una cárcel como bien ha indicado.  

Para finalizar puedo decir que estas entrevistas han sido muy enriquecedoras para saber las utilidades que se le pueden dar a las Tic´s desde los diferentes ámbitos y para ver parte del trabajo de un pedagogo. 

domingo, 10 de mayo de 2015

Entrevista a una pedagoga

https://www.youtube.com/watch?v=HRn0b0kqITQ&feature=youtu.be



















Entrevista a Mónica, una pedagoga que trabaja en un centro de educación infantil.

Entrevista a alumno de cuarto de Pedagogía

https://www.youtube.com/watch?v=UX_sSH3W_vc&feature=youtu.be



















Entrevista a Ángel Osuna, estudiante de cuarto curso de Pedagogía. 

¿Qué hace Internet con nuestra inteligencia?

Hemos encontrado una noticia bastante peculiar. ¿¿¿Alguno nos hemos preguntado si Internet está influyendo en nuestra vida o en nuestra memoria???
El desarrollo de las nuevas tecnologías facilita muchas tareas en nuestra vida diaria, dando lugar a nuevas costumbres, como son las compras por Internet o la información. Pero la cosa es que no son solo ventajas. Las nuevas tecnologías están influyendo en nuestra manera de socialización, y en el mundo emocional sucede lo mismo, nos permite estar conectados , pero debemos evitar la excesiva de las maquinas, sin dejar de utilizarlas.
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2014-11-11/que-esta-haciendo-internet-con-nuestra-inteligencia_439706/
Tras haber leído la noticia, pensar.. ¿¿Podríais estar unos días sin nada tecnología/comunicación??

El Avance de las tecnologías en las empresas españolas.

Hemos subido la siguiente noticia a scoop.it ya que me resulta interesante que algo novedoso para algunos y no tanto para otros como son las Tic´s hayan llegado a las empresas de España y hayan aumentado el trabajo de los españoles en estas y en general. Es debido a su rápida acumulación de información, su utilidad de almacenamiento, utilizan la radiodifusión, los multimedios, las telecomunicaciones etc. Son utilizadas fundamentalmente por varones de edades comprendidas entre 24-40 años que tengan una formación profesional o grado superior. Por último, decir que no solo el uso de las Tic´s a aumentado el trabajo en este país, sino que a provocado un avance en las investigaciones científicas importantes como son en el caso de la medicina.

El Twitter de la voz.















Dos empleados de Google llamados, Thomas Gayno y Jeff Baxter, están trabajando en una nueva app de mensajería por voz llamada Cord, en una oficina de Nueva York. La app permite enviar y recibir pequeñas piezas de audio de hasta 12 segundos de duración, algo así como "tuits hablados".

El software que lee las emociones con solo ver nuestras caras.


El software capta los rostros y los enfoca y los enmarca como lo haría un sistema de reconocimiento facial. Lo primero que calcula es la edad de la persona y la probabilidad de que sea hombre o mujer.
Otros factores que se designan unos porcentajes denominados enfado, tristeza, felicidad y sorpresa y se puede hacer con una o dos persona el reconocimiento.

MI PLE, ANTONIA ISABEL HIDALGO TERUEL



Esta es la primera práctica que vamos a realizar, y trata del PLE. Al principio, cuando el profesor comentó la tarea hablándonos del PLE, de que teníamos que aprender lo que es un PLE, no tenía conocimiento de qué podría ser el PLE, ni de cómo hacerlo, pero comenzamos a buscar e informarnos en Internet de lo que podría ser.

Tras haber realizado la búsqueda aprendí que el PLE (Personal Learning Environment) se define como el entorno de aprendizaje, y a nivel individual, mi propio entorno de aprendizaje, las herramientas que utilizo, los programas nuevos (edmodo, scoop.it, etc), en general, la manera en que trabajo y con lo que trabajo.

Por lo que, esta práctica me ha parecido muy interesante y muy útil; también hemos realizado nuestro PLE enriquecido, que es donde hemos puestos en común nuestros PLEs, y ahí también he ampliado mis conocimientos respecto a nuevas herramientas que desconocía y que en un futuro me servirán para adquirir nueva información y ampliar mis conocimientos.

REFLEXIÓN PLE ENRIQUECIDO

¡¡¡Buenas Tardes bloggeros,!!!! Hoy vamos a hablar sobre el PLE enriquecido que hemos colgado.
Para la creación de esta tarea numero 2, hemos tenido algunos problemas de organización y comprensión de la misma, debido a que no sabíamos muy bien como enfocarlo, de manera que quedara algo original y no fuese el típico esquema que todas al principio hicimos de nuestros PLE`S; de modo que después de darle muchas vueltas decidimos enfocarla con un vídeo creado por nosotras mismas, en el que se expresara como se iba formando lo que seria nuestro PLE ideal o PLE enriquecido.
Por tanto y para terminar, pensamos que nos ha quedado bastante bien, a la par de que nos ha servido, como mencionamos ya cuando subimos nuestro PLE, para conocer otras aplicaciones y programas de creación y búsqueda con las que poder trabajar más y mejor.
¡¡¡Buenas tardes de nuevo, que paséis buen finde!!!

PLE ENRIQUECIDO

Aquí adjuntamos el enlace del vídeo que hemos realizado de nuestro PLE enriquecido.


https://www.youtube.com/watch?v=qMrWA-rvcCU&feature=youtu.be  PLE de Pedagirls

PLE Ana Isabel Navarro Sánchez




















Esta tarea me ha parecido muy interesante, pues no teníamos ni idea de qué era el personal learning environment, ni de las herramientas que encontramos dentro de él. Realizarla me ha servido para saber cuál es mi propio entono personal de aprendizaje y conocer programas como han sido (scoop.it, google drive, moodle, edmodo, etc.) y que me van a servir para trabajar.


Con todo lo que hemos aprendido sobre nuestro propio entorno de aprendizaje hemos hecho en común un PLE enriquecido, con el que he ampliado aún más mis conocimientos sobre el entono personal de aprendizaje. 

PLE (Pilar Parra Sánchez)

En esta práctica, al principio estaba un poco confusa, porque no había escuchado nunca lo que era un PLE. No tenia ni idea de qué me estaba hablando el profesor. Cuando dijo que teníamos que hacer nuestra propia búsqueda por Internet y saber cómo hacer un PLE y su definición, estaba desorientada.
Tras buscar información sobre lo qué es un PLE, (personal learning enviroment), sé que investigar nuevas herramientas, recursos y redes sociales, me sirve para aprender que no tengo que tener limitaciones a la hora de investigar.
 Ampliar todas estas barreras, me sirve para el futuro y así ampliar conocimientos, contrastando información de distintas fuentes y saber como utilizar otros recursos nuevos, que son varios de los muchos objetivos que tenía realizar esta práctica.
Aquí os dejo un esquema de lo que sería mi entorno personal de aprendizaje, y espero seguir aumentando mi PLE encontrando nuevas formas de adquirir nuevos conocimientos y no poniendo limitaciones.