viernes, 29 de mayo de 2015

REFLEXIÓN TPACK (ANTONIA ISABEL HIDALGO TERUEL)

En esta tarea hemos conocido y aprendido qué es el modelo TPACK, cuando el profesor explicó la práctica y escuchamos hablar del TPACK, no teníamos ni idea de qué se podría tratar, pero conforme hemos ido realizándola me ha quedado bastante claro.
A continuación, para esta tarea, para la búsqueda del modelo TPACK de la formación del profesorado en secundaria de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, comenzamos  a buscar información desde diferentes fuentes y así poder contrastarla, para sacar de ahí, una buena definición del modelo TPACK, las relaciones y diferentes partes. Por lo que comparando los conocimientos de estas asignaturas, se llega a la conclusión de que el conocimiento disciplinar es superior al conocimiento pedagógico y tecnológico.
Para finalizar decir, que esta tarea me ha resultado muy útil y práctica para el futuro relacionado con diversos ámbitos, sobretodo en el mio, en el ámbito pedagógico.



jueves, 28 de mayo de 2015

REFLEXIÓN TPACK (Ana Isabel Navarro Sánchez).

Para realizar esta tarea hemos tenido que buscar información sobre que es el modelo TPACK, esto nos ha costado mucho pues no teníamos ningún conocimiento a cerca de él. Después  de realizar una búsqueda intensiva y contrastar diferentes fuentes de información, hemos conseguido una definición de lo que es el TPACK, las partes que tiene y la relación entre estas.

A continuación hemos buscado  información y hemos creado la ilustración del modelo TPACK de la formación de un profesor de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria dónde aparece la integración de conocimientos pedagógicos y curriculares que debe tener.


Como conclusión puedo decir que esta me ha ayudado personalmente para  descubrir qué es TPACK, qué supone en nuestra formación como pedagogos y qué supone en la formación del profesorado. Yo al principio no tenía conocimientos sobre el tema, pero al finalizar esta, creo que he conseguido el objetivo propuesto.

REFLEXIÓN T-PACK (Pilar Parra Sánchez)

Empiezo destacando el conocimiento nulo que tenia sobre lo que era el T-Pack. Al principio no sabíamos con entereza de qué se trataba la práctica ni lo que teníamos que hacer.
Teníamos que buscar información en varias fuentes y contrastar la búsqueda realizada para definir lo que era el T-Pack, las partes (conocimientos) en los que se dividía, las relaciones entre las partes y un pequeño esquema en el que se vieran las diferentes partes y sus interrelaciones.

La segunda parte de la práctica era buscar el modelo T-Pack de la formación del profesorado en secundaria de la asignatura que quisiéramos. Hemos escogido la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Viendo las asignaturas, y comparando los conocimientos del T-Pack que aportan éstas, llegamos a la conclusión que el conocimiento disciplinar es sobresaliente al pedagógico y tecnológico. Del conocimiento pedagógico encontramos pocas asignaturas, pero del tecnológico no se aportaba nada. Aún así pensamos que a la hora de la formación se usan las TIC, y por eso quisimos añadir un tanto por ciento.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Reflexión TPACK (María Pérez Botía)

Para esta última tarea, debíamos en primer lugar realizar una búsqueda de información sobre el modelo TPACK, algo que no fue sencillo a priori, pero que tras la persistencia de indagar en varias páginas y contrastar documentos pudimos recoger la información que buscábamos. En segundo lugar, analizar en qué grado la formación inicial del docente de secundaria aportaba el conocimiento en cada uno de los componentes, por tanto en la tarea hemos explicado lo que es un modelo TPACK y hemos añadido la ilustración de dicho modelo.
A modo de conclusión puedo decir que esta tarea nos ha resultado complicada, debido a que al principio, como he mencionado, no entendíamos bien la práctica, y no conseguíamos ponernos de acuerdo para realizarla; posteriormente, me ha servido para conocer de qué se trata el modelo TPACK, que supone en nuestra formación y en la formación de los docentes.

NUESTRO TPACK

Hemos elegido la formación inicial del profesorado de secundaria en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En la formación de la Universidad de Murcia hemos observado que los contenidos de las materias no hay ninguna que corresponda a las tecnologías ni al conocimiento pedagógico, solo asignaturas para el conocimiento de contenido.


Sin embargo para influir más sobre la formación de los estudiantes de este grado, hemos querido implicarnos y observar el máster de formación del profesorado de Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de Murcia. Tras ver las asignaturas que se imparten, en la parte del TPack de conocimiento del contenido, se observan las asignaturas de Lengua Castellana y Didáctica de la Lengua y Literatura, es decir contenidos que deben impartir los profesores. En cuanto al conocimiento pedagógico, encontramos la asignatura de Orientación Educativa y Acción Tutorial, en esta materia se enseña cómo se debe dar clase y como orientar a los futuros alumnos, y por último lugar respecto al conocimiento tecnológico, no encontramos ninguna asignatura de este tipo, aunque no rechazamos que en este máster se imparta algún tipo de conocimiento en cuanto a las tecnologías, ya que éstas están cada vez mas integradas en la sociedad.


TPACK

Punya Mishra y Matthew J. Koehler han desarrollado su modelo T-Pack, a partir de la idea de Lee Shulman sobre la integración de conocimientos pedagógicos y curriculares que deberían tener los docentes. Shulman propone que la pedagogía no debe estar descontextualizada de la materia que se imparte y, por lo tanto, debe estar impregnada y condicionada por ella, se trata del conocimiento pedagógico disciplinar o PCK (Pedagogical Content Knowledge). Hay que conocer lo que se enseña y cómo debe ser enseñado.

  • Conocimiento pedagógico: (PK), el profesor o maestros necesita de este conocimiento para saber cómo enseñar, para Salazar, lo pedagógico intenta “influenciar la forma en que los significados son interiorizados, reconocidos, comprendidos, aceptados, confirmados y conectados así como también desafiados distorsionados, superados o falseados” (Simón, citado por Segall, 2004). Por ello, lo pedagógico no podría ser reducido simplemente a métodos de enseñanza, ni tampoco circunscribir su acción, sólo al espacio del aula.
  • Conocimiento del Contenido (CK): Es el conocimiento sobre el área de conocimiento, asignatura o disciplina que se enseña y se aprende. Es decir, el profesor/docente/maestro necesita conocer los contenidos del currículo, debe saber sobre lo que se está enseñando o de lo que están ayudando a sus estudiantes a aprender.
  • Conocimiento Tecnológico (TK): Conocimiento de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para aplicarlas al trabajo y a la vida cotidiana; es un conocimiento en un estado continuo de cambio. Es decir, la forma eficaz de cómo usarla las TC.
  • Conocimiento Pedagógico-Disciplinar (PCK): Se refiere conocimiento de cómo enseñar eficazmente los contenidos curriculares para ayudar a los estudiantes a aprender,
  • Conocimiento Tecnológico-Disciplinar (TCK): este tipo de conocimiento busca que el docente conozca los recursos y herramientas tecnológicas y como seleccionarla con el fin de apoyar a los alumnos a aprender aspectos particulares de los contenidos y programas del currículo
  • Conocimiento Tecnológico-Pedagógico: trata de conocer sobre cómo enseñar bien con las herramientas digitales y tecnológicas. 
  • Conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar (TPACK): Es la integración de todos los componentes anteriores. Supone integrar lo que el docente sabe sobre la materia que desea impartir, los métodos didácticos más adecuados a la situación concreta de los alumnos. Cómo integrar la tecnología para enseñar (mejor) un contenido concreto.

Aplicaciones para la generación "touch"

Hagan la prueba: dejen a un niño de entre tres y seis años una consola portátil con botones. En lugar de usarlos, se lanzará a tocar la pantalla. Es la generación touch. "Están acostumbrado a manejar tabletas y móviles con el dedo. Ven a sus padres y repiten sus gestos", explica Eva Perdiguer, profesora de tecnología educativa en la Universidad Internacional de Catalunya. Pero en las aplicaciones infantiles falta un punto de vista pedagógico: "lo ideal seria que tuvieran una meta educativa", cuenta Perdiguer. Sin embargo, muchas esconden otros objetivos. Algunas animan a comprar mejoras en el juego con dinero real, con el riesgo que es implica; otras tienen fines puramente publicitarios. La aplicación perfecta debería "estimular los sentidos del niño" y evitar la frustración del game over con un mensaje positivo: "lo has hecho bien, pero puedes hacerlo mejor". También hace falta una labor de selección de appsadecuadas, algo que podrían hacer los profesores con una formación apropiada", concluye Perdiguer.

Noticia en El País

Hemos subido esta noticia, en la cual podemos ver el avance de las tecnologías en los más pequeños. Los niños nacen hoy en día en un mundo tecnológico, en el que saben utilizar cualquier dispositivo sin conocimiento alguno. Se destacan las apps que los niños utilizan sin ninguna meta educativa, lo cual debería cambiar.